miércoles, 15 de junio de 2011

Suzuki GSR-750: una máquina futurista que sorprende.

Está diseñada especialmente para los amantes de las motos que buscan un diseño único, pero asociado a altas prestaciones, con la mejor calidad y tecnología.



Hace su debut en Chile la potente motocicleta Suzuki GRS-750, que según el fabricante japonés ofrece una mezcla perfecta entre tecnología de punta, altas prestaciones y calidad.
Suzuki ha diseñado una moto con líneas muy marcadas que dibujan una motocicleta con una fuerte personalidad. Cuenta con características de la ya conocida GSR-600, pero ahora con mayor potencia, moviéndose con gran facilidad por terrenos urbanos o por carretera, gracias a sus altas prestaciones y facilidad de uso.
Entre los elementos más atractivos de su diseño, predomina un notorio tanque de combustible, faros traseros con tecnología LED y un generoso silenciador del tubo de escape.
La nueva GSR-750 garantiza una conducción dinámica, estable y divertida, caracterizado por su motor de 750 cc., que entrega una potencia de aproximadamente un 40% superior a su predecesora la GSR 600.
La Suzuki GSR-750 tiene una longitud total de 2.115 mm por 785 de ancho y 1.060 mm de alto. La distancia entre ejes es de 1.450 mm, mientras que el despeje es de 145 mm y la altura del asiento alcanza los 815 mm.


El gerente de Suzuki Motos, Juan José Domínguez, explicó que con la llegada de la GRS-750 se amplía la oferta de motocicletas de la marca, para todos los gustos y necesidades. "Tenemos altas expectativas de ventas con la nueva GSR-750 y estamos seguros que tendrá mucho éxito", comentó.

Su precio es de $6.790.000 y está disponible en toda la red Dercomotos a lo largo del país.


Fuente: alvolante.cl

sábado, 28 de mayo de 2011

La gran ganadora de la moto Suzuki AN 125.

Este mes en la comunidad Mi Suzuki & Yo, se realizó un concurso cuya mecánica trato de que por cada “me gusta” que obtenía la imagen del concurso, el precio de una moto Suzuki se reducía hasta llegar a $0. Posteriormente, ésta se sortearía  entre todos los participantes. Esto sucedió dando como ganadora a Andrea Manzo Arévalo.
Andrea, de Santiago, nos cuenta el momento en que se enteró de ser la ganadora de la AN 125: “Estaba en una reunión de arquitectura en Puerto Varas y me puse a revisar los sitios que diariamente visito; uno de ellos es Mi Suzuki & Yo, el cual me gusta visitar porque disfruto de las notas, la información, opinar y participar, es muy entretenido”. 
Suzukera desde el 2005, Andrea es fan de la marca desde que se subió a su auto y nos da sus razones del por qué es fiel seguidora de Suzuki: "Andaba buscando un auto que fuera automático y cómodo. Probé un montón de autos y ninguno fue como cuando me subí a mi Suzuki Aerio, me enamoré de él.  Es una herramienta de trabajo buenísima, todo terreno para ser un sedán, con buen rendimiento y elegante, he recorrido hasta Chiloé con él."

Finalmente, la Suzuki AN 125 ya tiene dueña y Andrea dice que le será muy útil y la aprovechará al máximo: “La moto me servirá para moverme por la ciudad ya que por temas de trabajo y estar constantemente viajando, mi auto no se encuentra en Santiago, así que estoy muy feliz de tener un transporte como éste”.



jueves, 26 de mayo de 2011

MAS QUE MUSCULOS

La nueva INTRUDER M800 está caracterizada por los relucientes cromados, al más puro estilo custom, que junto a su motor bicilíndrico en v de 805cc hará las delicias de quienes buscan sentir la carretera.

El potente retumbar de su bicilíndrico es algo característico de la Intruder M800, una autentica heredera de la alta tecnología cruiser de Suzuki que lleva como corazón el mítico propulsor en V a 45º de 805cc. Con refrigeración líquida, ocho válvulas e inyección de gasolina, el cual fue construido para ofrecer un excitante par motor desde abajo y pasando por toda la curva de rpm.
El avanzado eficiente mecanismo de inyección equipa el sistema SDTV (Suzuki Dual Throttle Valve), caracterizado por una mariposa secundaria gobernada por el ECM (Engine Control Module) que suaviza la respuesta al acelerador desde bajo a medio régimen aumentando el par motor, mientras que los inyectores multipunto consiguen una mayor eficiencia en la gestión del consumo, y el Idle Speed Control System elimina el estárter y reduce el tiempo de calentamiento del motor.


Puros Bíceps

La muscular, larga y baja parte ciclo de la Intruder, diseñada para ofrecer una poderosa impresión y cuidadosamente hecha para pasear cómodamente, viene ahora acentuada con una atractiva remodelación, prueba de ello es que el manubrio está más cerca del conductor para una posición más confortable, el ancho y cómodo asiento está rediseñado buscando una armonía visual con el deportivo guardabarros trasero.
El bastidor doble cuna en acero viene ahora acompañado de una nueva pieza cromada en el colín, aportando un toque de robustez, mientras que las ruedas en fundición de aluminio de 16 pulgadas la delantera y 15 pulgadas la trasera tienen ahora un reluciente acabado en plata.
Entre los puntos destacados del chasis que se mantienen sin cambios se incluye la horquilla invertida de 41 mm. Que aporta una imagen deportiva y excelentes prestaciones.

(fuente: Revista Motos)

miércoles, 25 de mayo de 2011

El clausura del Suzuki Hare Scramble debuta en Limache con circuito virgen.

El próximo 5 de junio arranca el Torneo de Clausura Suzuki Hare Scramble y lo hace sobre un terreno 100% virgen, donde nunca ha transitado una motocicleta. Después de varias visitas a campos de las regiones V, VI y Metropolitana, los organizadores del evento encontraron en la ciudad de Limache, en la V Región, el lugar ideal para la primera fecha.


“Es un sector con cero piedras, con lomas suaves y espinos. Además, hay dos cerros, donde marcaremos las partes entretenidas, esas que muchos disfrutan y que a otros hacen sufrir. Esperemos que llueva en los próximos días, de lo contrario, tendremos que soportar el polvo nuevamente”, comenta Francisco Fernández, Productor General del evento.

Para este torneo de Clausura, que constará de cinco fechas con una descartable excepto la última que tendrá un 50% de bonificación en su puntaje, no existirá ninguna incorporación de categorías, ni cambios en las ya existentes. En cuanto a las reglas de la competencia, se controlará estrictamente la circulación de los pilotos en el circuito. No podrán registrarse desvíos superiores a cinco metros con respecto a las marcas que delimitan el trazado, hacerlo será considerado acorte y provocará la eliminación del participante.


En relación con los números, se conservarán los utilizados en el Apertura. Aquellos que hicieron reservas, pero no participaron, perderán dicha numeración y los organizadores podrán reasignarla a otros competidores. También se mantendrán los horarios de la última fecha, fijados por el día de la madre, la producción considera que la medida será bien acogida, pues permitirá el más pronto regreso a casa.
Para el Hare Scramble es muy importante la seguridad de competidores, asistentes y el cuidado del medio ambiente. Por eso, para evitar cualquier tipo de accidentes, como un incendio, un comisario controlará rigurosamente las acciones en la Zona de Abastecimiento. El piloto deberá ingresar a este sector a baja velocidad, deteniéndose y apagando el motor sobre la carpeta ecológica. Es obligación bajar de la moto mientras se efectué el proceso y éste debe realizarse con implementos adecuados (bidones, embudos, etc).


A su vez, los competidores que derramen combustible sobre el piso serán penalizados, de acuerdo a la cantidad vertida. Ésta sanción irá desde un minuto hasta la eliminación. Finalizado el abastecimiento, el participante deberá retirar su motocicleta de la carpeta ecológica empujándola con motor apagado. Podrá ponerla en funcionamiento sólo cuando esté fuera de ella, salir a baja velocidad y sin derrapar. En cuanto a los ayudantes, estos tendrán que abandonar el sector inmediatamente después de concluido el abastecimiento y serán los responsables de retirar los bidones y herramientas utilizadas.
Se acerca un nuevo desafío, el domingo 5 de junio se da el vamos al Torneo de Clausura Suzuki HS 2011. Este miércoles comenzarán los trabajos para demarcar el circuito, mientras que la próxima semana se dará a conocer la ubicación exacta, el reglamento particular y otras novedades.


Fuente: smotos.cl

viernes, 20 de mayo de 2011

Suzuki Kizashi incorpora dos exclusivas versiones limitadas: Limited Edición Especial y Sport AWD

Derco, representante oficial de Suzuki en Chile, publicó el pasado sábado 14 de mayo en El Mercurio, un llamativo aviso anunciado el arribo de dos nuevas y exclusivas versiones de su sedán mediano Kizashi (cuyo nombre traducido del japonés alude a que algo grande está por venir). La primera corresponde a un embarque de 100 unidades del Kizashi Limited Edición Especial, con equipamiento adicional que considera: caja automática CVT de seis velocidades, tapiz de cuero, asiento del conductor calefaccionado, luces de xenón, neblineros, sunroof, control crucero, sistema de entrada sin llave, sensor de estacionamiento delantero y trasero, llantas de aleación aro 17, Paddle Shift y espejos eléctricos abatibles eléctricamente. Su precio es de $13.990.000, pero si usted es cliente Suzuki, el precio se rebaja a $11.990.000.




La otra versión, es la joya de la corona de Suzuki, se trata de una reducida partida del Kizashi Sport AWD, modelo que se reconoce exteriormente por llevar intermitentes integrados en los espejos retrovisores externos y la sigla 4W en su parte posterior. Este acabado cuenta con el plus del sistema AWD inteligente con sistema i‐VSP, que se activa mediante un interruptor montado en el tablero. Al acelerar, el sistema distribuye la cantidad adecuada de par motor para tener un arranque suave y seguro. Al cambiar las condiciones del camino por donde se circule, la cantidad de par distribuido entre las ruedas delanteras y traseras depende de varias condiciones como lo es el deslizamiento de los neumáticos.



Por su parte el i‐VSP (Intelligent Vehicle Estability Program o Programa de estabilidad inteligente), evalúa permanente la dinámica del auto y ayudar en la distribución de la tracción entre ambos ejes. En caso de un sobreviraje, cuando las ruedas traseras tienen menos adherencia que las delanteras, transfiere tracción desde el eje trasero al delantero, reduciendo la tendencia de las ruedas traseras a patinar. En cambio, si se trata de un subviraje, los neumáticos traseros tienen más tracción que los delanteros, por lo que el sistema transfiere fuerza tractora desde adelante hacia atrás. Este sistema siempre debe permanecer encendido, a menos que se requiera liberar el auto de barro o nieve profundos.

Conjuntamente con este exclusivo sistema AWD, además del equipo de la versión Limited Edición Especial agrega: llantas deportivas, spoiler trasero, faldón y detalles de aluminio. Su precio es de $15.990.000, pero si usted es cliente Suzuki el precio se rebaja a $13.490.000. La calidad de cliente Suzuki se acredita mediante un permiso de circulación vigente a mayo de 2011 la pertenencia de un auto Suzuki o de su cónyuge adicionando la libreta de familia.
Cabe señalar que ambas versiones mantienen el conocido propulsor bencinero J24B de 2.393 c.c. de 16 válvulas con sistema VVT que eroga 175 caballos a 6.000 rpm y un par motor de 230 Nm a 4.000 vueltas.

Fuente: Destacados News

lunes, 9 de mayo de 2011

La renovación del Suzuki Swift.



Entre enero y marzo de este año, Suzuki lleva vendidas 5.675 unidades, 53% más que en el mismo período de 2010 y una décima porcentual más de market share (6,9%), proyectando para 2011 24 mil unidades, una cifra nada despreciable para la marca.

El diseño del Swift 2011 se ve más grande gracias a que creció 155 mm de largo (3.850 mm), 5 mm de ancho (1.695 mm), 10 mm de alto (1.510 mm).
En el frontal se aprecian unos focos más alargados, mientras que la forma del capó junto a las tomas de aire bajas forman una U, misma forma que toma la parte posterior del vehículo, donde se une el maletero con el parachoques. En la línea lateral se ve claramente la caída del techo hacia la parte posterior del Swift.

Al interior, los cambios son más notorios, pues el modelo adquirió las líneas del Kizashi, cambiando completamente la consola central y el panel de instrumento, donde la versión de entrada no trae tacómetro. Destacan los elementos cromados que van desde las puertas hacia el tablero, haciéndolo más envolvente y acogedor.
Según los ejecutivos, hubo un importante trabajo también en los materiales utilizados y en la insonorización del habitáculo.

A diferencia del modelo anterior, que tenía motores 1.3 y 1.5 litro, el Swift 2011 tendrá disponible sólo un bloque. Se trata del nuevo motor 1.4 de 95 Hp, asociados a una caja mecánica de cinco velocidades o una automática de cuatro.
Otro elemento distintivo es la suspensión y la dirección. La primera se trabajó para rigidizarla, además se cambiaron los materiales, reduciendo el peso en un 25%. La segunda ahora es más directa y maniobrable.

El Swift estará disponible en cuatro versiones que de serie vienen con doble airbag, frenos ABS con EBD, kit eléctrico completo, radio con CD y entrada AUX, computador a bordo e inmovilizador de seguridad. La versión de entrada cuesta $6.990.000, la segunda, que agrega aire acondicionado y puerto USB, sube hasta los $7.290.000. En tanto, las tope de gama agregan tacómetro, control de radio al volante, radio de fábrica, volante de cuero y llantas de aleación 16``. Su valor es de $7.490.000 para la versión mecánica y $7.990.000 para la automática.


Para más información referente al New Suzuki Swift: www.suzuki.cl/newswift




Fuente: Diario La Tercera de fecha 08/05/2011





miércoles, 27 de abril de 2011

El New Swift: Una buena idea, ahora mejorada.


Swift, un subcompacto que ha cautivado a miles en el mundo, se renovó para crecer y superar la ya alta relevancia que tiene en la oferta de esta marca en Chile.
Aunque quizás sus cambios no son tan obvios, todos los paneles, ventanas e interior son de diseño completamente nuevo. Los cambios son más notables al verlo de frente o desde atrás. Los faros ahora son más largos y una ligera "U" - simulando una gran sonrisa - se ve entre las líneas del capó y parrilla, mientras que atrás está en la tapa del maletero.
Su diseño deportivo es muy llamativo y el interior tiene ahora una sensación más dinámico, con negro como su color principal con detalles cromados repartidos aquí y allá.


El cuadro de instrumentos combina elegancia con deportividad, relojes de fácil lectura con una pantalla central de cristal líquido que nos ofrece toda la información necesaria para hacer la conducción fácil y segura.

El asiento del conductor también se rediseñó, mejorando la sujeción y la ergonomía. De hecho ahora se puede ajustar en altura y profundidad. Posee también un asiento trasero plegable y divisible.
Todos los cambios del nuevo Suzuki van enfocados a mejorar el placer de la conducción. A ello también contribuyeron el nuevo sistema de climatización y el equipo de audio, que permite la conexión de dispositivos externos mediante USB. Con todo esto, el nuevo Swift luce más moderno y amplio, pero igual de atractivo y dinámico.
Sus dimensiones son mayores a las actuales, con 3.850 mm de largo, 155 mm más que el modelo anterior; 1.695 mm de ancho, con 5 mm adicionales, y 1.510 mm de alto.
Las llantas aumentan su tamaño para mejorar el rendimiento y la conducción.
La marca ha reconstruido su compacto más deportivo para ofrecer un mayor nivel de deportividad.
El modelo posee un nuevo motor a gasolina de 1,4 litro VVT, que entrega 95 CV a 6.000 rpm y un par de 130 Nm a 4.000 rpm. Además de ofrecer un mayor rendimiento y respuesta eficiente, destaca por sus bajas emisiones.

Desde el 7 de mayo estará disponible en todos los Derco Center del país a $6.990.000.


Fuente: El Mercurio de fecha 27/04/2011

lunes, 4 de abril de 2011

Suzuki Gladius, un tributo al estilo y economía.

 

Con este nuevo modelo, la japonesa amplia su gama de productos, su precio es de $5.990.000 y ya se encuentra disponible en toda la red Dercomotos a lo largo del país.

El modelo ofrece un diseño único a los amantes de las dos ruedas que buscan una máquina diferente.
La Suzuki Gladius, cuyo nombre se ha tomado de la palabra en latín que significa espada y de donde proviene el termino gladiador, hizo su estreno en Chile para todos los amantes de las motos que buscan un modelo con estilo, ágil y económico.

En la Gladius llama la atención su atractivo diseño bicolor, que cuenta con un buen número de elementos desmontables para facilitar su personalización, se observan detalles como la parte inferior del chasis, que simula ser de aluminio; el agresivo diseño de la salida del escape y del faro delantero o la estilizada parte posterior.


El principal encanto de este modelo es la facilidad de manejo, además de la suavidad de marcha al recorrer importantes distancias acompañada de un motor bicilíndrico en V de 645 cc. La caja de cambios de seis velocidades ha sido diseñada para aprovechar al máximo su motor y ofrecer suavidad al pilotaje.

Este nuevo modelo es de conducción agradable y cuyo manejo se ve facilitado por su peso, 203 Kg; sus atractivas dimensiones, su largo total es de 2.130 mm y su ancho 760 mm, y un elemento poco habitual en modelos de esta categoría: el asiento colocado en una posición muy baja a sólo 78,5 centímetros del suelo.


"La nueva moto de Suzuki encaja a la perfección para aquellos compradores que buscan una moto de diseño atractivo y económica. Bajo estas condiciones creemos que será todo un éxito de ventas", afirmó Juan José Domínguez, Gerente de Motos Suzuki.

Su precio es de $5.990.000 y está disponible en toda la red Dercomotos a lo largo del país.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Todo listo para nueva fecha del torneo Suzuki Hare Scramble


Este domingo 3 de abril se disputará la segunda fecha del Torneo de Apertura Suzuki Hare Scramble. El lugar escogido, el Fundo La Piedra en Quilpué, Quinta Región.
El torneo organizado por 2x2 Moto Aventura y HS Riders Club y con el auspicio de Suzuki Motos, tuvo un arrasador comienzo con más de 300 pilotos en pista, sus organizadores esperan repetir esta arrasadora convocatoria.
"Tenemos un muy buen número de competidores y esperamos que aumente, pues las inscripciones estarán abiertas hasta el mismo día de la carrera. Invitamos a todos los amantes del motociclismo a participar, sólo necesitan conocer el  reglamento particular de la fecha, su motocicleta, el equipo de seguridad completo y las ganas de pasarlo bien", comenta Francisco Fernández, productor General del evento.

En esta segunda aventura de la temporada los pilotos enfrentarán el circuito del Fundo La Piedra, que posee una extensión de 9 kilómetros.
Juan Escudero, campeón vigente de la serie Mayores de 42, describe el escenario de este nuevo desafío. "Es un circuito agradable, con harto matiz, es relativamente plano, muy técnico, con zonas polvorientas, un sector con harta piedra y con unas laderas complicadas. No es rápido, pues tiene partes trabajadas con mucha curva, es muy rico para los que practican motocross", explica.

Los debutantes de este año en el HS se robaron la película en el arranque del torneo y en La Piedra seguirán demostrando su talento en un circuito de menor longitud, adaptado especialmente para ellos.
Además de las series infantiles dirán presente los representantes de las categorías Escuelas, Promocionales, Mayores de 50, Mayores de 42, Mayores de 35, Intermedios, Expertos y Súper Expertos. Todos ellos podrán participar del sorteo del casco LS2, premio que seguirá presente durante todas las fechas del HS.

También se mantiene vigente la oferta Suzuki- Promoto que entrega un 15% de descuento por la compra al contado de los modelos 2011 RMZ-250, RMZ-450 o RMX-450Z.
"Todos quienes aprovechen este beneficio tendrán una rebaja del 25% en el pack de repuestos, un 20% de descuento en la mano de obra Promoto e inscripción gratis a todas las fechas del HS. A su vez podrán acercarse al camión Suzuki y obtener asistencia gratis en todas las fechas del Torneo Hare Scramble, Enduro FIM, Enduro Cross Country y Motocross", comenta Juan José Domínguez, gerente Suzuki Motos.

Sólo quedan días para este nuevo desafío, la cita es este domingo 3 de abril.


Fuente: alvolante.cl

martes, 22 de marzo de 2011

Suzuki venderá en Europa la primera moto de pila de combustible

El fabricante japonés Suzuki recibió la homologación de la Unión Europea para el Burgman Fuel Cell, la primera motocicleta propulsada por pila de combustible, que la compañía podrá comercializar en todos los países comunitarios sin necesidad de recibir más homologaciones en cada uno de ellos. Ello refleja el apoyo y reconocimiento de toda la comunidad europea a los altos niveles alcanzados por la marca, en materia de cuidado del medio ambiente y seguridad.

La Suzuki Burgman Fuel‐Cell está basada en el scooter Burgman. Incorpora un motor de pila de combustible refrigerado por aire y un tanque de hidrógeno (gas utilizado como carburante), situados a ambos lados del chasis.
Su diseño fue presentado en octubre de 2009 en el Salón Internacional del Automóvil de Tokio, y desde febrero de 2010 Suzuki y la compañía británica Intelligent Energy han estado trabajando en el propulsor de pila de combustible.
Debido a la gran preocupación de Suzuki por el medio ambiente, desde el inicio del proyecto, la marca japonesa desarrolló el nuevo Burgman Fuel‐Cell, con el objetivo de convertirlo en un scooter pensado y desarrollado para cuidar el entorno.


Con ello, Suzuki se adelanta al futuro. En esta misma línea, está enfocada en conseguir que las ciudades europeas incrementen el número de estaciones de servicio de hidrógeno para desarrollar productos que sean cada vez más amigables con el entorno.


Fuente: bolido.com

lunes, 14 de marzo de 2011

Suzuki Chile tras terremoto en Japón: “No habrá problemas de abastecimiento”


Dentro de los grandes afectados por el reciente mega terremoto 8,9 grados Ritchter que afectó este viernes a Japón están grandes empresas. Pero hay otras que no fueron tan afectadas por este devastador terremoto. Entre ellas está el fabricante Suzuki.
Al respecto, Jorge Greene, gerente general Suzuki Chile, señaló: “A primera hora nos comunicamos con la fábrica, que se encuentra ubicada en la ciudad de Hamamatsu al Sur de Tokio, y nos informaron que todo está bien, que no
hubo daños materiales ni personales. En Chile no habrá problemas de abastecimiento de vehículos, porque los
puertos de embarques tampoco sufrieron daños, ya que se encuentran lejos de la zona afectada”.


Fuente: bolido.com

miércoles, 9 de marzo de 2011

Suzuki Motos Estima Comercializar 2.100 Unidades este año.


De las 21.450 unidades de motos que se comercializaron el año pasado, Suzuki Motos entregó 1.479 de ellas y obtuvo cerca de un 7% de participación de mercado. Para el 2011, la marca espera crecer un 30% respecto al antecedente anterior.

El segmento líder del mercado son las motos calle, las que acumularon 11.010 unidades el año 2010, un 51% del total de las ventas. Dentro de este segmento, las motos de calle de baja cilindrada son lejos las con mayor participación, acumulando 6.350 unidades.

El año pasado Suzuki estrenó la ATV LTA 450, teniendo una excelente aceptación, ya que se trata de una moto de cuatro ruedas multipropósito, apta para aventuras y trabajo pesado.

A fines de marzo será el estreno en nuestro país de la Gladius 650 (foto). En abril arribará la ATV LTA 500 y, a mediados de año, vendrán excelentes novedades para los amantes de las motos deportivas estilo naked.

Los ingenieros de Suzuki Japón están trabajando fuertemente en el desarrollo de motos eléctricas, y se espera tener novedades a fines de este año.



Fuente: Diario Estrategía. De fecha 09/03/2011

lunes, 28 de febrero de 2011

Revisión del Embrague


El embrague de nuestra moto esta en constante uso y sometido a tensiones extremas. Sus componentes se desgastan inevitablemente. Así que, es necesario un ajuste regular para mantener su eficacia y evitar un desgaste acelerado, y un mal funcionamiento del sistema de tracción de nuestra máquina. A veces, es fácil pasar por alto los síntomas más claros de un embrague en mal estado. Un ligero patinar o una mínima resistencia al avance son muestra de una cercana pero remediable avería. Es importante regular periódicamente la tensión del embrague ya que esto prolonga la vida del mismo. 



El patinar del embrague se produce cuando los discos resbalan uno contra otro y el embrague no se acopla totalmente. Un síntoma de ello es el motor que funciona sin transmitir la totalidad de la energía a la rueda, cuando se sale de una parada o cuando el motor muestra bajo rendimiento por ejemplo, en subidas pronunciadas. Otros síntomas más notables son deslizamiento de la moto adelante con la manigueta totalmente presionada, dificultad para engranar un cambio y dificultad en la búsqueda del “neutro”.



Si no se rectifica rápidamente, este síntoma hará que se caliente en exceso y con rapidez, la consecuencia será unas pastillas de fricción completamente pulidas y sobrecalentadas o vitrificadas con la inevitable pérdida de las propiedades de la fricción, la posible deformación de los discos y la perdida final de elasticidad de los muelles. Todos estos síntomas puede dar lugar a la revisión o posible sustitución de los discos de embrague. 


viernes, 25 de febrero de 2011

Mantenimiento Periódico de la Moto.


El mantenimiento consiste en inspecciones periódicas y ajustes normales para mantener la motocicleta en buenas condiciones usando el manual del modelo específico, siempre que sea posible, para la aplicación del programa ya establecido por el fabricante. 
Es importante el control del kilometraje del vehículo, pues gracias a éste se puede determinar cuando corresponde la inspección, reparación o sustitución de determinados elementos. 


Combustible y filtros de éste: Comprobación de fugas o obstrucción del grifo con válvula automática.
Puño mando de gas: Desgaste del cable, ajuste de éste, defectos en empuñadura que repercutan en su juego libre y buen ajuste.

Carburador : Limpieza, sincronización, ajuste, ralentí y filtro aire.

Bomba aceite (en motores 2T) : Sincronización, ajuste cable mando gas, juego libre.

Bujías : Inspección, ajuste electrodos, limpieza, coloración para diagnósticos, sustitución.

Reglaje de válvulas : Comprobación y ajuste, su importancia en revisiones periódicas.

Aceite de motor y filtro : Deposito aceite en el cárter motor o fuera de éste, su cambio y nivel sustitución filtro, limpieza.

Descarbonización (en motores 2T) :Limpieza de la carbonilla producida en la combustión de la mezcla.

Sistema de refrigeración : Control del sistema, sustitución del líquido, niveles, limpieza de la parte delantera del radiador de hojas. 
Realice una inspección profunda del Radiador y los manguitos del mismo, para detectar fugas o superficies dañadas.

Transmisión : Comprobación fugas y cambios de aceite en transmisiones de engranajes, tensado y lubricación de la cadena, ajuste rueda trasera.
Revise a los alrededores y bajo el motor para detectar fugas de aceite u otros fluidos, lo cual puede indicar un sello roto.

Batería : Diferentes tipos, nivel del fluido, comprobación, su estado y carga, limpieza poner vaselina en las Bornas para que no se sulfaten.

Frenos : Comprobación del circuito hidráulico, fugas y abrazaderas, desgaste de pastillas y zapatas, ajuste y tensado.

Suspensiones : Comprobación y perdidas de aceite , cambio de éste, ajuste rodamientos dirección, comprobación articulaciones basculante.

Ruedas/Neumáticos : Comprobación desgaste neumáticos, presión aire, tensado radios, rodamientos eje, tensado y alineado rueda trasera, teniendo en cuenta que para reducir el consumo debemos subir un poco la presión de hinchado y que para un mejor agarre debemos bajar un poco esta. La verdad es que si no tienes experiéncia, mantén las presiones recomendadas por el fabricante para no tener ningún dolor de cabeza.

Luces : Comprobación luces y mandos, inspección del sistema de carga. Recuerda tener siempre un juego de luces completo para que cualquier eventualidad no te arruine el día.

Varios : Si no posees el manual del fabricante, se puede efectuar una revisión de mantenimiento común, dependiendo ésta del kilometraje del vehículo. Es decir, de como efectuar una revisión simple.

Revisión de los Frenos.


Los frenos son el sistema de seguridad más importante del auto. A pesar de ser un sistema complejo en su funcionamiento revisar el buen estado de los frenos es una tarea muy fácil de hacer.

¿Qué chequear?
- Nivel del Líquido de Frenos.
- Estado de las Pastillas de Frenos.

Nivel del Líquido de Frenos:
El líquido de frenos fluye a lo largo del sistema de frenos del vehículo y transmite la presión que el conductor hace sobre el pedal a los frenos.

Revisión del nivel del líquido de frenos:

El líquido de frenos se encuentra en un recipiente que es normalmente transparente. No es el único de este tipo. El líquido anticongelante y el líquido limpia parabrisas también lo son. El recipiente del líquido de Frenos está situado cerca de la columna del volante. A diferencia del nivel del aceite, no es necesario abrir la tapa para comprobar el nivel. El recipiente suele llevar un indicador de máximo y de mínimo. Compruebe que el nivel está lleno.
Los vehículos equipados con ABS tienen un sistema de varios compartimientos para el líquido de frenos. Este tipo de frenos se utilizan en algunos coches que poseen frenos de disco en las cuatro llantas, llevan un censor en cada rueda, que compara permanentemente el régimen (velocidad de giro) de cada una de ellas con el de las restantes.
Es preferible dejar en manos de un profesional el rellenado del líquido de frenos. No obstante sí por alguna emergencia usted decide rellenar el nivel tenga en cuenta lo siguiente:

1.- Limpie con un trapo el recipiente y la tapa antes de abrirlo. La suciedad puede dañar el sistema de frenos si se mezcla con el fluido.

2.- Use solamente fluido nuevo. No reutilice el fluido que sobró. Si ese fluido está sucio, puede dañar el sistema.

Estado de las Pastillas de Frenos:

Las pastillas de freno son las que se encargan de detener las ruedas. La fricción que sufren provoca su desgaste y por esa razón han de ser cambiadas periódicamente.

- Frenos de Tambor.
- Frenos de disco.

Revisar su estado es más complicado, ya que hay que desmontar la rueda para comprobarla. Se recomienda revisar las pastillas de freno cada 10.000 millas.

Cuando al pisar el freno se oye un chirrido, las pastillas se han desgastado y conviene cambiarlas.

La revisión de los frenos es de obligado cumplimiento, como mínimo una vez al año.
La mayoría de las tareas son meramente visuales y preventivas: pérdidas de líquido de freno, estado de los latiguillos y de los bombines, estado del disco de rueda y de las pastillas de freno, etc.

Es conveniente además revisar la compensación de frenada en nuestro taller habitual. Esta operación se realiza con un equipo denominado frenómetro, capaz de medir cuánto frena cada rueda. Ambas ruedas de cada eje han de registrar los mismos valores, pues de lo contrario el automóvil se desplazaría, durante la frenada, hacia el lado de la rueda que menos frena.

jueves, 24 de febrero de 2011

La Bujía.


La bujía esta destinada a provocar la ignición de la mezcla dentro de la cámara de combustión en los motores de gasolinas a partir de una chispa eléctrica que ésta produce.

Existe una amplia gama de éstas en cuanto a tamaños y potencia, y está contruída con porcelana y elementos metálicos mediante un proceso de fabricación de alta especialización, ya que ésta debe aislar una corriente de miles de voltios que proporciona el salto de voltaje requerido para encender la mezcla.

La bujía crece de partes móviles y está compuesta por un electrodo central separado del cuerpo de la bujía gracias a un aislante construído generalmente de porcelana. Conectado al cuerpo de la bujía encontramos otro electrodo que mantiene una pequeña distancia con el electrodo central (en algunas bujías especiales pueden existir mas de un electrodo de éstos, incluso hasta cuatro), siendo entre ésos dos donde se produce la chispa.

La parte inferior de la bujía está hecha de metal roscado para permitir su atornillamiento a la culata.

La bujía mantiene un flujo de calor uniforme pues de lo contrario pasaría a provocar un pre-encendido en la cámara de combustión, fenómeno que ocurre cuando se produce la ignición de la mezcla por exceso de calor antes de que la ignición sea correctamente provocada por la chispa de la bujía.

Es importante evitar el pre-encendido ya que además de dañar las bujías puede generar grandes daños en otras partes del motor ya que el pre-encendido provoca temperaturas superiores a las normales en la cámara de combustión.

martes, 22 de febrero de 2011

Kizashi: Elegancia Nipona.


El 2010, Suzuki Kizashi fue escogido como el mejor auto y vehículo para pasajeros. Kizashi, que significa en japonés la señal de algo grande por venir, destaca por su diseño elegante y líneas redondeadas, que lo convierten en una buena opción a la hora de elegir un sedán de excelente relación precio y calidad.


Fuente: REVISTA CARAS de fecha 18/02/2011

La suspensión.


Este es uno de los elementos más importantes en el concepto de un vehículo, sin embargo, muchas veces no le prestamos la debida atención al momento de seleccionar el vehículo que queremos comprar, incluso, en la mayoría de los casos nos olvidamos de este sistema en lo relativo al mantenimiento. Dependiendo de su diseño general se pueden clasificar como independientes, semi-independientes y de eje fijo (no independiente), siendo la primera de éstas la más eficiente de todas.

Entre los objetivos principales de la suspensión encontraremos:

· Absorber las irregularidades del pavimento para permitir la máxima comodidad de los pasajeros.
· Mantener el control del centro de gravedad del vehículo, logrando estabilidad en las curvas en combinación con los elementos de la dirección y de frenado.

· Mantener la altura del vehículo de acuerdo con las condiciones variables de peso al que es sometido el mismo.

Componentes principales:

· Resortes: Dependiendo del diseño y aplicación del vehículo encontraremos diferentes diseños como la ballesta, la cual es ideal para aplicaciones de carga y peso pero no muy agradable con respecto a la suavidad; las barras de torsión, de características totalmente inversas a la ballesta, los resortes helicoidales o espirales que son de uso muy común ya que tienden a ser el punto medio entre las ballestas y las barras de torsión para aplicaciones de carga y comodidad. También existen resortes neumáticos que funcionan como cojines de aire controlados electrónicamente.

· Amortiguadores: Evitan el exceso de oscilaciones del vehículo, y son los responsables de estabilizar el centro de gravedad.


· Brazos de la suspensión (Meseta): Conforman la estructura necesaria para unir al vehículo con los resortes y amortiguadores, existen muchas variantes de estos sistemas.


· Juntas: Son elementos que permiten la función de abisagrar los elementos de la suspensión, entre las más comunes encontramos las juntas de esfera (muñones y terminales), también pueden ser de tipo “pasador” para suspensiones traseras.

· Barras estabilizadoras: Tienen por función evitar la inclinación excesiva del vehículo en curvas a velocidades moderadas y altas; las mismas NO se encuentran presentes en todos los vehículos ya que dependiendo del diseño del conjunto de suspensión suelen ser innecesarias en algunos casos.

Mantenimiento de la suspensión:

Actualmente el diseño de los componentes del sistema ha evolucionado para ser de mínimo mantenimiento, sin embargo, es posible que se requiera reemplazar componentes de vida útil limitada como los amortiguadores, juntas y los resortes.

Evite siempre hacer modificaciones en la altura original del vehículo, igualmente utilice piezas de reemplazo originales o aprobadas por el fabricante, el uso de componentes genéricos o adaptados suelen comprometer la estabilidad del vehículo en diferentes condiciones de manejo. Haga que su centro de servicio de confianza revise todos los componentes de la suspensión cada seis (6) meses.

lunes, 21 de febrero de 2011

El Hare Scramble 2011 se acerca.


Tal como ha sido su tónica en los últimos años, el Hare Scramble 2011, tendrá dos torneos, uno corto de Apertura (3 estaciones) y uno largo de Clausura (5 jornadas). Organizado por Pancho Fernández y su empresa 2x2 Moto Aventura, el ya tradicional campeonato todo terreno -que combina enduro y cross en una pista no mayor a los 10 kilómetros- promete muchísima acción en un año fuerte para el motociclismo nacional.

El arranque del HS tendrá lugar el domingo 6 de marzo, vale decir, en dos fines de semana más, adelantándose a los Nacionales de la especialidad de Enduro. Seguramente en un circuito de la V región, como ya pareciera ser vox populi entre los fanáticos de las dos ruedas.

Calendario del Torneo Suzuki Hare Scramble 2011

1ª Fecha Apertura    6 de marzo.
2ª Fecha Apertura    3 de abril.
3ª Fecha Apertura    8 de mayo.

1ª Fecha Clausura    5 de junio.
2ª Fecha Clausura    16 de julio.
2º Fecha Clausura    7 de agosto.
4ª Fecha Clausura    4 de septiembre
5ª Fecha Clausura    2 de octubre


Fuente: Comunidadindigo.cl de fecha 18/02/2011

Cambiar el líquido de frenos de tu motocicleta.


El líquido de frenos con el tiempo va perdiendo sus propiedades y esto se traduce en que la maneta de freno tiene un tacto esponjoso al producirse burbujas de aire en el circuito. Es recomendable cambiarlo cada dos años.

Para cambiar el líquido de frenos seguiremos los siguientes pasos:

Sangrar el circuito y rellenarlo: Vaciaremos el circuito destapando los sangradores de las pinzas de freno y colocaremos un tubo para realizar el vaciado, debemos ser ecológicos, este tubo ira directo a un recipiente. Accionaremos la maneta de freno y a continuación, aflojaremos el sangrador, este paso hay que repetirlo varias veces hasta que el líquido se encuentre justo por encima del agujero del manguito. En ese momento debemos añadir líquido nuevo, a medida de que vamos apretando la maneta, el líquido viejo será expulsado y el nuevo irá ocupando su lugar. Cuando veamos que ya no sale líquido viejo (esto se aprecia fácilmente en la diferencia de color entre el líquido viejo y el nuevo), debemos apretar el sangrador e ir soltando poco a poco según apretamos la maneta para eliminar el aire que pudiese estar en el circuito.

Si la moto dispone de dos discos, repetiremos el procedimiento.

Debemos tener mucho cuidado, el líquido de frenos es altamente corrosivo y puede estropear las llantas y los discos de freno.

viernes, 18 de febrero de 2011

El Convertidor Catalítico.


Este es un elemento clave en el control de las emisiones resultantes de la combustión producida en los motores automotrices; su principal función es realizar la transformación de algunos desechos contaminantes en otros más amigables al ambiente. El convertidor catalítico se encuentra ubicado en el sistema de escape del motor, físicamente es identificable como un componente similar a un silenciador o resonador cerca del múltiple (colector de gases del motor) posterior a la ubicación del sensor de oxígeno.

Los motores en “V” suelen tener 2 convertidores, uno para cada lado del motor; sin embargo, existen múltiples diseños de sistemas de escape y dependerá del fabricante y año-modelo del vehículo. También es posible encontrar Sensores de Oxígeno para el monitoreo de la eficiencia catalítica que se encuentran situados después del convertidor, aunque esto no es muy común dependerá del computador a cargo del control electrónico del motor.

El convertidor trabaja sobre 3 subproductos entre muchos que se desechan a través del escape, ellos son el monóxido de carbono (CO), hidrocarburos sin quemar (HC) y óxidos de nitrógeno (NOx), motivo por el cual suelen clasificarse como “convertidores de tres vías” en referencia a la cantidad de gases, también existen “convertidores de 2 vías” que sólo funcionan sobre los 2 primeros gases en cuestión. La “catalización” de estos componentes consiste en transformarlos químicamente por oxidación en dióxido de carbono (CO2), agua (H2O) y nitrógeno (N).

Internamente el convertidor posee una estructura con arquitectura similar a un panal de abejas, usualmente de cerámica aunque existen diferentes variantes. Esta estructura posee un revestimiento catalítico compuesto por platino, paladio y rodio. También pueden incluir otros elementos como rutenio e iridio. El costo de estos elementos así como de los respectivos procesos de manufactura se traduce en un elevado costo de reposición en caso de daño, llegando a tener precios muy elevados.

El convertidor puede ser víctima de daños que lo inutilizan ya que no es reparable, uno de ellos suele ser la degradación por uso de gasolina con plomo también conocido como “envenenamiento”.
Los convertidores modernos no pueden funcionar por sí solos, requieren del conjunto de componentes que integran al Sistema de Control de Emisiones para la regulación de la mezcla de combustible, si se presentaran fallas en este sistema y/o en el sistema de encendido se puede producir la obstrucción total o parcial del convertidor.

Prevención al mantenimiento.


Mantenimiento preventivo: Es aquel tipo de mantenimiento que hacemos antes de que se produzca una falla, un ejemplo de esto puede ser el reemplazo de una pieza cada cierta cantidad de kilómetros u horas de trabajo. Ej: La correa de tiempos del motor, el aceite del motor, los neumáticos, etc.

Prevención al mantenimiento: Es parte del diseño del componente, es decir, el fabricante ha logrado mejorar su producto de tal manera que minimiza e incluso en algunos casos elimina al “Mantenimiento Preventivo” de determinado producto. El gran objetivo de esto es bajar el costo de mantenimiento de los vehículos en función de un aumento de la calidad y vida útil de sus componentes, disminuyendo la cantidad de entradas a “servicio” y evitando posibles errores que suelen cometer algunos técnicos o talleres como por ejemplo usar el tipo de grasa “NO RECOMENDADA” por el fabricante, lo cual muchas veces reduce en vez de aumentar la vida útil del componente.

Uno de los factores que más ha impulsado a la “Prevención al Mantenimiento” ha sido sin duda el mercado de vehículos norteamericanos, ya que en ese país suele ser muy costosa la mano de obra y es relativamente bajo el costo del componente de reemplazo. Hoy en día es muy común observar que muchos componentes se diseñan con este mismo criterio por fabricantes automotrices de otras latitudes como asiáticos y europeos.

Al comprar un vehículo nuevo tome en consideración que todos los componentes mecánicos sufrirán desgastes naturales de acuerdo con el uso, por lo tanto, alégrese de que exista este tipo de mantenimiento y tome en consideración para su presupuesto que tarde o temprano algunos componentes deberán ser reemplazados; deben ser considerados con el despectivo termino de “Desechables”. Utilice los repuestos originales ya que en la mayoría de los casos nos ahorran dinero a largo plazo. También tome en consideración el mantenimiento recomendado por el “manual de usuario” de su vehículo de acuerdo con la marca, modelo y año, nunca se guíe por manuales de otros vehículos.

jueves, 17 de febrero de 2011

El alternador y la batería


El alternador es el responsable de mantener en funcionamiento todos los circuitos eléctricos y electrónicos presentes en tu vehículo, es de suma importancia saber cómo cuidarlo. La batería sólo alimenta los circuitos mientras el motor se encuentra apagado, sin embargo, su función principal es la de proveer la corriente eléctrica necesaria para el motor de arranque, por lo tanto, evite el consumo de corriente por tiempo prolongado mientras el motor se encuentra apagado.

Evita hacer modificaciones al sistema eléctrico original de su vehículo, de lo contrario es muy posible originar consumo excesivo de corriente.

Existen modificaciones que muchos consideramos menores que pueden influir en la vida útil del alternador y la batería; a continuación te brindamos algunos consejos útiles:

- No es recomendable cambiar las ampolletas por otras de mayor potencia, aparte de tener mayor consumo suele producir daños al sistema eléctrico como: interruptores, cableado, conectores, etc. La mayoría de los vehículos vienen diseñados para ampolletas de 55/60 Voltios (baja/Alta); en muchos países está prohibido el uso de mayor capacidad ya que se considera peligroso para la seguridad de los demás conductores.

- Muchos sistemas de sonido que utilizan “plantas amplificadoras” también producirán demanda en exceso al alternador, es posible que se requiera reemplazar el alternador por otro de mayor capacidad; este trabajo debe ser realizado por un profesional, en algunos casos es conveniente colocar una segunda batería para tener mayor capacidad de almacenaje, sin embargo, esto dependerá de la forma en que utilices el sistema.

- Revisa el nivel de la batería al menos 1 vez al mes, reduce este lapso a medida que la misma envejece, completa el nivel sólo con agua desmineralizada, NUNCA UTILIZAR AGUA DE CHORRO, no agregar ácido sin asesoramiento de un especialista. (Existen baterías de bajo o mínimo mantenimiento que no permiten modificar el nivel).

- Si se produce sulfato alrededor de los bordes de la batería, revisa el sistema eléctrico, es muy posible que tu vehículo tenga consumo excesivo de corriente o se encuentra dañado el regulador de voltaje.

- Si debes reemplazar la batería hazlo por una de la misma capacidad y tamaño que la origina.

Recuerda: Mientras más original esté tu vehículo, menor será la probabilidad de que éste falle.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Ahorra en combustible para tu automóvil.


Es lógico pensar que los motores pequeños consumirán menos que los grandes, sin embargo, para tener una comparación más exacta debemos considerar el peso total del vehículo, ya que el combustible consumido será siempre proporcional a la energía necesaria para mover al mismo. Son muchas las variables que afectarán el consumo de combustible, quizás, entre las más importantes se encuentra el peso del vehículo, la velocidad a la que lo utilizamos, la topografía y la ruta por la que nos desplazamos.

A continuación, un listado de sugerencias principalmente de orden técnico, que ayudarán a disminuir el consumo de combustible:

- Asegurarse que el motor se encuentre en buen estado; bujías, cables, carburador o sistema de inyección, filtro de aire y al día con el correspondiente cambio de aceite y filtro. No revolucionar el motor más de lo necesario, mantener el motor a muy bajas RPM tampoco ahorra gasolina, ya que no se aprovecha el torque y potencia más eficiente para esto, por lo tanto se debe mantener el motor a revoluciones promedio.

- Evitar constantes aceleraciones y frenadas, es decir, administrar al máximo el uso del acelerador aprovechando las vías planas largas y de poco tráfico (si aún existen).

- No sobrecargar el vehículo, muchas veces se lleva "peso muerto innecesario". Revisar el maletero al respecto.

- Los neumáticos con baja presión, anchos o lisos también aumentan el consumo. Respetar las presiones mínimas y máximas recomendadas por cada fabricante.

- En carretera o autopista mantener la velocidad cerca de los 80Km/H, si no es posible, tratar de mantener la velocidad promedio del vehículo que se lleva al frente.

- El aire acondicionado aumenta el consumo, si las condiciones ambientales lo permiten, utilizar sólo el ventilador y cerrar las ventanillas. (Algunos vehículos no permiten la desactivación voluntaria del compresor por los controles normales del sistema).

- Las modificaciones realizadas sobre el frente, techo o superficie posterior del vehículo como los alerones aumentan la resistencia al avance (contrario a lo que mucha gente cree), también suelen aumentar una fuerza que se conoce como "Pitch". La misma es descendiente y aumenta la carga sobre los ejes de forma directamente proporcional a la velocidad.

- Los accesorios para llevar carga en el techo aumentan la resistencia al avance, si son del tipo removible y no se está usando, es preferible retirarlos. Si es posible, evitar remolcar carga o llevarla sobre el techo del vehículo.

- En las Pick`ups (cuando están descargadas) suele ser buena práctica colocar una lona tensada sobre la caja de carga o eliminar temporalmente la compuerta trasera.

- Evitar, de ser posible, las vías no pavimentadas o en áreas montañosas.

- Durante el periodo de calentamiento del motor, el vehículo puede ser utilizado. Ser precavido de no llevarlo a esfuerzos extremos (acelerar bruscamente).

- NUNCA ELIMINAR EL TERMOSTATO, aparte de consumir más combustible, también reducirá la vida útil del motor.

- El consumo eléctrico exagerado requiere más esfuerzo del alternador y aumenta el consumo de combustible.

- Nunca apagar el motor en bajadas cuando el vehículo se encuentra en movimiento, esto genera una condición de alto riesgo ya que deja de funcionar los elementos reforzadores de los frenos, la dirección asistida (en caso que esté equipado) y produce graves daños a la transmisión automática, también se puede activar el bloqueo mecánico del volante.

El 6 de marzo comienza Hare Scramble 2011 auspiciado por Suzuki.


El "Hare Scramble" es una categoría del motociclismo que mezcla el motocross y el enduro, con características propias de este último, como la medición de la distancia y el tiempo, además de circuitos trabados que se unen a trayectos rápidos, típicos del motocross.

Hay dos campeonatos (apertura y clausura). El primero tiene tres fechas y el segundo cinco y se realizan en circuitos ubicados como Curauma -donde comienza la temporada este 6 de marzo- San Felipe, Lo Orozco, San Antonio, Colina o Mallarauco, cerca de Melipilla.

La modalidad de carrera es particular. Sobre un circuito entre 8 y 15 kilómetros los corredores intentan dar la mayor cantidad de vueltas posibles en un tiempo entre 45 y 105 minutos, determinado por la categoría del piloto.

En la partida, todos los participantes están con sus máquinas con el motor apagado, al dar la partida deben encenderlo y salir rápidamente. Es el momento más importante de la carrera porque 40 o 50 pilotos buscan al mismo tiempo la primera curva lo que les dará una significativa ventaja.

Hay diez categorías, desde la más básica (escuela) hasta la más profesional (súper expertos), incluyendo también la división mujeres y mayores de 50 años.

Suzuki se sumó este año como auspiciador y una de sus preocupaciones será la formación de pilotos.
Clínicas de manejo, cursos de mecánica básica y test drives de nuevos modelos son instancias propiciadas por la casa japonesa.

Cualquier persona puede participar con cualquier moto Offroad para enduro o motocross. No hay diferencias de cilindrada dado que se reconoce como una modalidad donde importa más la estrategia y la habilidad. Sin embargo, también hay artículos obligatorios.
La principal regla es la seguridad. Por ello se exige como mínimo el uso de botas, casco, guantes, rodilleras, coderas y pechera. No obstante, no cualquiera sirve. Se aconseja no improvisar, sino que siempre ir con la cabeza fría y un esquema definido. Así se evitan problemas.




Fuente: Las Últimas Noticias, 15 feb. 2011, página 26.

martes, 15 de febrero de 2011

La alineación, balanceo y rotación de las ruedas.


La Alineación: A través de la misma comprobamos la correcta ubicación o posicionamiento de la rueda así como de los componentes de la dirección y suspensión de forma geométrica. Cada vehículo posee sus propias especificaciones de alineación; comprobando estos valores podemos garantizar un desgaste homogéneo de la banda de rodamiento. Los principales ángulos a verificar son: El Cámber, Cáster, Inclinación del Perno Maestro, Convergencia y Divergencia.

Es recomendable alinear las ruedas del vehículo al menos dos veces por año o al primer indicio de desgaste irregular del neumático. Dependiendo del tipo de suspensión algunos vehículos requieren alineación de las ruedas traseras, si éste es el caso, éstas requieren menos atención que las ruedas delanteras, su frecuencia de alineación debe ser de al menos una vez al año.

El Balanceo: Balancear la rueda corresponde a equilibrar el peso de la misma por posibles irregularidades del rin o del neumático; existen diferentes tipos de balanceo:

Balanceo Estático: Su nombre proviene de las primeras balanceadoras que requerían posicionar la rueda sobre el equipo de balanceo en forma horizontal para comprobar el equilibrio de peso a través de un nivel de burbuja, este tipo de balanceo corrige sólo las vibraciones producidas por fuerzas verticales ya que sólo se permite aplicar contrapesas (plomos) en una sola cara de la rueda. En la actualidad se hace sobre máquinas dinámicas pero conserva el nombre de “estático”.

Balanceo Dinámico: Este es el tipo de balanceo más recomendado ya que corrige las vibraciones verticales y laterales de la rueda; dependiendo del diseño del rin algunas ruedas se ven imposibilitadas de balancear dinámicamente ya que se requiere colocar contrapesas en ambas caras de la rueda. También existe una variante del balanceo dinámico que se realiza con la rueda montada en el vehículo, este tipo de balanceo permite corregir vibraciones que se producen en diferentes partes del tren motriz; si elige hacerlo de esta forma recuerde: cada vez que realice rotación de las ruedas necesitará volver a balancearlas. Si debe desmontar la rueda para volverla a montar en el mismo sitio recuerde marcar la posición del rin con respecto a los orificios y/o pernos, de esta forma al montarlo deberá posicionarlo exactamente como se encontraba con respecto a los demás elementos de rotación como los discos y tambores de frenos.

Rotación: A través de la rotación de las ruedas logramos “emparejar” el desgaste de las mismas; por ejemplo, un vehículo con tracción delantera naturalmente producirá un desgaste superior en las ruedas anteriores, es recomendable alternarlas con las ruedas traseras cada 5.000 a 10.000 km.

Consulte siempre las recomendaciones del fabricante del neumático, dependiendo de la composición de las bandas de rodamiento algunos neumáticos no pueden girar en sentido inverso, lo que podría originar deformación del mismo. Consulte la guía de rotación de acuerdo a la marca y modelo del neumático.


Fuente: todoauto.com

Los frenos en una motocicleta.

A lo largo de la vida de una motocicleta, las pastillas son uno de los elementos esenciales del sistema de frenos que más se sustituyen.

La sustitución es realizada de forma periódica fundamentalmente para que cumplan su cometido. Sin embargo es un consumible que presenta no pocos problemas al usuario: ruidos, vibraciones, pérdida de potencia o ineficacia en la frenada, etc.

Los problemas que se pueden tener con las pastillas de freno son básicamente:

- Ruidos, vibraciones, chillidos o chirridos, etc.
- Inestabilidad en la frenada con cambios de trayectoria.
- Frenada ineficaz, poco potente.
- Cambio de tacto en maneta y pedal.


A veces se pueden dar simultáneamente varios de estos problemas.
(Los problemas de las pastillas hay que observarlos pasados unos kilómetros desde la sustitución ya que hace falta un periodo de adaptación hasta que estas pastillas nuevas puedan realizar su misión eficientemente).

Distintos ruidos que podemos oír:

- Si el ruido es un CHIRRIDO (ruido muy agudo) es muy probable que sea debido a irregularidades entre las superficies de discos y pastillas, el disco está hecho con un material de mala calidad y no soporta las temperaturas de trabajo a las que se le está sometiendo produciéndose desprendimientos del material del disco que se incrustan en las pastillas.
Con las pastillas en la mano observaremos que tienen incrustadas partículas del disco. La solución: cambiar los discos y las pastillas.

- RUIDO METÁLICO MUY ELEVADO, en este caso el ruido es ocasionado por el roce del soporte metálico de la pastilla con el disco. Esto ocurre cuando se ha desgastado por completo el material de fricción y sólo queda el soporte metálico que empieza a rayar el disco. Tenemos que sustituir inmediatamente las pastillas y si el daño al disco es considerable hay que cambiarlo también. Es recomendable revisar el funcionamiento de las pinzas.

- Los CHIRRIDOS acompañados de VIBRACIONES suelen producirse:

1. Por un desgaste no homogéneo en la superficie del material de fricción como consecuencia de un mal posicionamiento de las pastillas derivado de algún elemento del sistema de frenos como por ejemplo las pinzas o por un desgaste irregular del disco, en cualquier caso es necesario cambiar las pastillas y comprobar los discos, soportes y pinzas.

2. Desprendimiento del material de fricción del soporte o material de fricción con grietas laterales ocasionado por UN MONTAJE INADECUADO, PASTILLAS INCORRECTAS o un DEFECTO DE ORIGEN.
Viene acompañado de un recorrido más largo de la maneta y un tacto algo más esponjoso.

3. Desgaste irregular en el espesor del material de fricción como consecuencia de una MALA ALINEACIÓN del sistema de frenos.

4. Si las vibraciones y ruidos son muy molestos con pérdida de trayectoria y frenada inicial inestable, es posible que haya un desgaste irregular de las pastillas como consecuencia de SURCOS EN LOS DISCOS y si el cambio en la trayectoria es muy brusco es que el soporte del material de fricción se ha doblado debido normalmente a un MONTAJE INADECUADO o a unas PASTILLAS INCORRECTAS.

En estos casos se debe cambiar las pastillas y comprobar los discos.

Los ruidos derivan inevitablemente en un cambio de pastillas y en la comprobación del resto del sistema de frenos, especialmente discos y pinzas. Para evitar estos problemas, lo más aconsejable es la utilización de pastillas exactamente igual a las de origen aunque éstas últimas resulten algo más caras y que el montaje sea realizado por personal cualificado o con el suficiente conocimiento y experiencia.


Fuente: portalmotos.com

viernes, 11 de febrero de 2011

Vuelve Jeremías Israel


La 5ta fecha del Campeonato Nacional Suzuki MX By Burn, que se desarrollará desde mañana en Coquimbo, tendrá como principal atractivo el regreso de Jeremías Israel, quien se recuperó de la rotura de ligamentos cruzados de su rodilla izquierda que lo tuvo afuera de las últimas tres competencias. "Llego con muchas horas de moto y con las ganas de terminar entero y acelerado", confesó el piloto nacional.

Fuente: El Mercurio (11/02/2011) Pág. 9, sección Deportes.

jueves, 10 de febrero de 2011

Suzuki auspicia Hare Scramble 2011


La marca japonesa apoyará a los participantes del campeonato que mezcla de forma perfecta el enduro y el motocross, y que reúne elementos muy importantes como son el deporte, la capacidad física y técnica y la sana competencia.

Destacada por su constante apoyo al deporte y la vida sana, Suzuki es el auspiciador oficial del campeonato Hare Scramble 2011, cuyo torneo de apertura se realizará el 6 de marzo y se extenderá durante los siete meses posteriores, en diversos circuitos cercanos a Santiago.

Suzuki apoyará a los participantes en todas las fechas del campeonato y realizará diversas actividades como clínicas de manejo, cursos de mecánica básica, test drives de nuevos modelos y sorteo de motos entre los asistentes.
"Este campeonato reúne elementos muy importantes como son el deporte, la capacidad física y técnica, la competencia sana y la familia; lo cual coincide con la filosofía Way of Life de Suzuki, viviendo la vida con plenitud", afirmó Juan José Domínguez, Sub gerente comercial Suzuki Motos.

Desde 2005 en Chile

Hare Scramble es una modalidad de carreras de motos que mezcla de forma perfecta el enduro y el motocross, donde los pilotos deben sortear obstáculos tanto naturales como artificiales. Desde 2005 varios fanáticos y pilotos han sido testigos de su gran éxito en Chile, donde compiten personas de todas las edades, divididos en diez categorías, desde principiantes hasta los más expertos. Asimismo, pueden participar motos de enduro y de cross de cualquier cilindrada.

La competencia consta de circuitos que van desde los 8 hasta los 12 km de extensión, en los que cada participante debe completar la mayor cantidad de giros al circuito en un tiempo determinado. Los ganadores son los que obtengan la mayor cantidad de puntos en cada Campeonato.
Se trata de una prueba de exigencia técnica y resistencia física ya que cada participante debe completar la mayor cantidad de giros al circuito en un tiempo determinado. En estas pruebas resulta imprescindible contar con una estrategia de carrera debido a que se necesita administrar energía física y combustible.

Además, el apoyo externo en la zona de abastecimiento cumple un papel muy importante a la hora de ejecutar la estrategia planificada, ya que dicho apoyo se encarga principalmente de la recarga de combustible, mientras el piloto se hidrata y recibe información de los pormenores del desarrollo de la prueba, todo ello en el menor tiempo posible.

Una de las principales virtudes del Hare Scramble radica en el ambiente de camaradería que se genera en cada fecha. El público asistente en un gran porcentaje se trata de familias, lo que convierte el espectáculo en una actividad más que deportiva.

Fuente: Al Volante.cl